PRIMER Y SEGUNDO CICLO
Perfil de Alumno
Niños entre los 6 y 12 años, pudiendo extenderse hasta los 14 años de edad.
Niños con déficit auditivo, con o sin hándicaps asociados al mismo; siendo la hipoacusia la patología predominante, que precise de técnicas, estrategias y recursos temporales o permanentes para el desarrollo del lenguaje (oral y/o señas) y el pensamiento.
Entendiéndose por hándicaps asociados:
- Debilidad mental.
- Compromiso motor.
- Retardo anártrico y afásico.
- Problemas visuales no severos.
Características del Servicio
Este servicio se desarrolla en un marco contextual, real, flexible y factible, coordinando acciones entre los diferentes niveles y áreas con trayectorias educativas integrales, acorde a capacidades, necesidades e intereses de los alumnos que se atienden.
La trayectoria de cada alumno es una experiencia educativa individual por lo que los docentes priorizan las potencialidades de los estudiantes, desarrollando programas significativos y poniendo en práctica, técnicas, estrategias y recursos, que permitan desarrollar al máximo las capacidades en cada caso.
El servicio de escolaridad primaria responde a los lineamientos curriculares aprobados por el Ministerio de Educación y desarrolla en el área del lenguaje el programa específico para sordos en algunos grupos y el programa Moog en otros (ambos específicos de la patología auditiva que cursan los alumnos), con soportes técnicos y metodológicos que permiten optimizar el desarrollo integral del niño y el joven con déficit auditivo, con o sin patologías asociadas, o con problemáticas específicas del lenguaje sin que se encuentre presente la hipoacusia.
El servicio cuenta con:
Primer ciclo: 1er Grado
2do Grado
3er Grado
Segundo ciclo: 4to Grado
5to Grado
6to Grado
Expectativas de logro en las diferentes áreas del aprendizaje: Lengua, Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
Al finalizar el Primer Ciclo los alumnos/as habrán logrado:
- Valorar la comunicación oral y /o gestual.
- Aprovechar al máximo sus capacidades auditivas favorecidos por los avances protésicos.
- Confiar en sus posibilidades de utilizar la Lengua Oral para comunicarse, a partir de: la conversación, escucha atenta, la lectura y la escritura.
- Desarrollar estrategias para una mejor comunicación.
- Enriquecer el lenguaje expresivo, escrito y comprensivo.
- Reconocer en la Lengua de señas otra posibilidad de comunicación.
- Usar los vocabularios trabajados en diferentes estructuras lingüísticas básicas.
- Desarrollar el gusto por la lectura de textos breves reconociendo elementos normativos de la lengua.
- Descubrir elementos de la matemática en el entorno cotidiano cercano.
- Reconocer números escritos y construir formas de representación gráfica de cantidades.
- Enumerar los elementos de una colección y establecer su cardinal.
- Leer y escribir comprensivamente la sucesión de números naturales hasta el 10.000 pudiendo establecer relaciones de comparación y orden entre números expresados en forma oral y escrita, y justificarlas haciendo uso de las propiedades del sistema posicional decimal de numeración.
- Interpretar y elaborar enunciados correspondientes a las cuatro operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división).
- Calcular en forma exacta y aproximada mentalmente, por escrito y con calculadora, sumas y restas con números de hasta cuatro cifras, y multiplicaciones y divisiones de números de cuatro cifras por un dígito.
- Utilizar e interpretar las relaciones espaciales y los códigos para ubicar objetos en el plano y en el espacio.
- Identificar, nombrar, clasificar, describir y construir figuras y cuerpos simples.
- Nombrar partes de las figuras y cuerpos geométricos (lados, vértices, aristas, caras, ángulos).
- Distinguir, comparar, estimar y medir longitudes, capacidades y pesos, reconociendo la necesidad de unidades convencionales universales y fracciones de unidades.
- Leer el calendario y relojes de distinto tipo.
- Reconocer el valor de las monedas y los billetes en uso, estableciendo equivalencias entre ellos.
- Elaborar una primera noción de ser vivo desde la identificación de funciones básicas.
- Conocer la biodiversidad desde la observación, descripción y comparación de animales y plantas de ambientes diversos, reconociendo semejanzas y diferencias.
- Describir rasgos externos y cambios corporales que experimentan en su propio cuerpo e identificar las funciones básicas y los sistemas de órganos encargados de realizarlas.
- Reconocer algunas interacciones de los seres vivos entre si y de estos con el ambiente físico, identificando algunos cambios que los mismos provocan.
- Conocer características astronómicas básicasdel día y de la noche mediante la observación e identificación de diferencias que se observan.
- Reconocer el agua, el aire y el suelo como recursos naturales y podrán dar algunas razones que justifiquen el uso racional de los mismos.
- Describir y comparar diferentes espacios geográficos a partir de la observación directa e indirecta.
- Formular relaciones simples entre las necesidades básicas de los seres humanos, los recursos naturales, el trabajo y las formas en que se organizan y viven las personas.
- Diferenciar paisajes rurales y urbanos de acuerdo con las principales actividades productivas de la población.
- Reconocer la importancia de los medios de transporte y comunicación para las relaciones entre las personas y el movimiento de la producción.
- Ubicar acontecimientos en secuencia temporal utilizando términos tales como: ahora, hace mucho tiempo, antes, después, al mismo tiempo.
- Ordenar cronológicamente hechos correspondientes a diferentes momentos de nuestra historia
Al finalizar el Segundo Ciclo los alumnos/as habrán logrado:
- Ser receptores activos de mensajes orales, en el uso de la lengua estándar.
- Participar espontáneamente en conversaciones formales y en situaciones escolares de trabajo grupal.
- Practicar habitualmente la lectura de textos significativos.
- Identificar unidades (fonema, morfema, palabra, frase, oración, texto, construcción).
- Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión de textos adecuados al nivel.
- Participar en diversas situaciones de escucha y producción oral (conversaciones, entrevistas, exposiciones, narraciones, descripciones, instrucciones) empleando los conocimientos lingüísticos aprendidos.
- Adquirir el aprendizaje sistemático de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales trabajados en cada año del ciclo.
- Incrementar su vocabulario y la estructuración de oraciones a partir de las situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos.
- Reconocer y usar números enteros, expresiones fraccionarias y decimales y de sus propiedades a través de distintas representaciones.
- Comprender el significado de las operaciones básicas con números naturales con decimales y con fracciones y los conceptos de divisor y múltiplo de un número natural
- Resolver diferentes situaciones problemáticas utilizando distintas estrategias y seleccionando el tipo de cálculo adecuado.
- Producir y analizar construcciones geométricas considerando las propiedades involucradas y los instrumentos utilizados.
- Participar y comprender el sentido de diferentes celebraciones y conmemoraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad, la nación y la humanidad.
- Interpretar diversas fuentes de información (testimonios orales y escritos, restos materiales, fotografías, planos y mapas, ilustraciones, narraciones, leyendas, textos escolares, entre otras) sobre las distintas sociedades y territorios en estudio.
- Interpretar y resolver problemas significativos a partir de saberes y habilidades del campo de la ciencia escolar, para contribuir al logro de una progresiva autonomía en el plano personal y social.
- Realizar actividades experimentales, adecuadas a la edad y al contexto.
Se fomenta la creatividad, el movimiento y el pensamiento artístico, integrando a los contenidos áulicos, materias especiales: Educación Física, Expresión Corporal y Artes Plásticas y Tecnología.
Frecuencia de atención: jornada simple: – Turno Mañana: de 8:00 a 12:00 hs.