Fundamentación
Desde los 4 o 5 a los 12 años los niños adquieren las principales funciones psicomotrices, las cuales maduran progresivamente.
Los aspectos comunes a todas ellas son los siguientes:
Esquema Corporal: la capacidad para reconocer o nombrar diferentes partes del cuerpo y para representarlo en el espacio y en el espacio gráfico. Se refiere también al manejo del cuerpo en las actividades espontaneas (con identificación de las secuencias) y dirigidas o de imitación.
Orientación y estructuración espacial: se refiere al reconocimiento del espacio circundante sobre uno mismo y sobre objetos. Aquí se encuentra la definición de la lateralidad y la nominación y aprehensión de las nociones: a un lado – al otro; derecha –izquierda; arriba – abajo; atrás – adelante; adentro – afuera, etc., con la consiguiente transposición sobre uno mismo, sobre el otro (u objetos) y sobre el espacio gráfico.
Coordinación: referida a la coordinación dinámica general y coordinación manual a través del dominio de la marcha, carrera, salto, de progresiva dificultad en cuanto a precisión y rapidez. Así como habilidad de lanzamiento, puntería, ensartado, seguir laberintos, etc.
Equilibrio: lo estático como capacidad para estar inmóvil (para inhibir voluntariamente todo movimiento durante cortos periodos de tiempo) y lo dinámico que exige una orientación controlada del cuerpo en situaciones de desplazamiento en el espacio teniéndose en cuenta precisión, economía, armonía, junto con el grado de control.
Estructuración temporal y ritmo: el tiempo como noción de control y de organización (simultaneidad, secuenciación y sincronización). La unidad de extensión de la dimensión temporal es el ritmo, esto es, la toma de conciencia de la igualdad de los intervalos del tiempo (utilización de secuencias rítmicas con y sin apoyo visual).
Visomotricidad: la eficiencia manual incluye actividades de punteo, fuerza, manipulación y estabilidad que deben ser realizadas primero con una mano y luego con la otra, para determinar en función de la tendencia espontánea, exactitud y precisión, la preferencia lateral de mano, ojo y pie, más el tono muscular.
Todos estos aspectos serán reforzados, dando relevancia central al desarrollo visomotor, que permitirá adquirir competencias manuales básicas para luego desarrollar lo específico manual en el pre taller, permitiéndoles de este modo ir adquiriendo una orientación pre vocacional.
Su finalidad es habilitar conductas psicomotrices y sensoperceptivas, estimulando la producción creativa.
Objetivo general:
Desarrollar competencias visomotoras básicas, acordes a edad cronológica y nivel madurativo, que le permitan ir descubriendo sus habilidades, preferencias e intereses y le posibiliten el desarrollo de su capacidad creativa, enmarcadas en el contexto de la motricidad general.
Beneficiarios:
Todos los alumnos que cursen 1° Ciclo de primaria especial.
Expectativas de logro:
- Desarrollar el máximo nivel de sus capacidades funcionales generales.
- Realizar construcciones con el propio cuerpo, los objetos, materiales y utensilios diversos, que favorezcan la integración de su esquema corporal.
- Explorar, utilizar y reconocer los materiales y utensilios aplicados en producciones creativas
- Lograr posturas correctas en distintas situaciones
- Ejecutar actividades que involucren la prensión gruesa y fina, y favorezcan la precisión, la rapidez y la fuerza muscular
- Desarrollar la atención espontánea y voluntaria
- Lograr el aumento de resistencia a la fatiga
Las unidades temáticas se sustentan en los siguientes ejes organizadores:
- El cuerpo
- Los Movimientos
- Los materiales
- La relación del cuerpo y los materiales
- Las herramientas
- La relación del cuerpo y las herramientas
Se plantearán actividades de aprendizaje formativas que posibiliten a los alumnos el alcance de las capacidades propuestas, a partir de un aprender haciendo, acompañados por el docente desde su función.
Algunas de estas actividades de aprendizaje serán:
- Prácticas guiadas.
- Resolución de problemas.
- Interpretación de materiales.
- Prácticas manuales.
Actividades de ejecución graduadas, pautadas y flexibles:
- Dibujo (libre, dentro de límites, imitación de formas y tamaños, copia, etc.)
- Pegado (libre, dentro de límites, imitando patrones, en plano vertical y horizontal, etc.)
- Picado con punzón (iluminado)
- Estarcido (con esponja, con pincel)
- Pintado (libre, dentro de límites, imitando patrones, en diferentes planos, con crayones, con lápices, con fibras, con pincel, etc.)
- Rasgado con las manos (diferentes tipos y grosores de papel)
- Recortado con tijeras (diferentes tipos y grosores de papel, línea recta, zigzag, ondulados, formas complejas, etc.)
- Subrayado (sin y con regla, guiones y continuo). Construcción de figuras simples con regla
- Calcado (papel manteca, papel vegetal, a contraluz, etc.)
Observación: las actividades tendrán relación directa con los contenidos curriculares a desarrollar. La graduación específica las realizará cada docente, en base a las características individuales.