1° ciclo: Formación básica
Comprende el conocimiento de las operaciones básicas propias de los módulos ocupacionales y la introducción a nuevas técnicas y tecnologías, así como también la adquisición de la rutina y los hábitos de la tarea laboral, el lenguaje específico, las normas de seguridad e higiene, los valores morales y éticos, y los conocimientos complementarios relacionados con el contexto socio-cultural en el que vive el alumno. Se propiciará toda actividad que redunde en beneficio de su independencia personal.
2º ciclo: Formación Específica
En este ciclo, se irá complejizando la aplicación de las técnicas operativas y la ejecución de tareas propias del módulo. También se trabajará en el uso de maquinarias, insumos, equipos y otros elementos específicos. La adquisición del gesto profesional, del lenguaje laboral, de las normas de seguridad e higiene personal y laboral, la introducción al uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, etc. son fundamentales. Las actividades que se realicen deberán promover progresivamente la independencia personal y social para la inserción del alumno al ámbito laboral.
3º ciclo Formación Articulada
El ciclo se orienta a la aplicación y perfeccionamiento de los aprendizajes en experiencias de campo en un ámbito real de trabajo. Las prácticas tendrán por objetivo la aplicación de las competencias adquiridas en el Servicio de Educación Integral Secundaria Especial, en un ámbito de trabajo.
Las posibilidades de integración laboral de una persona con discapacidad están determinadas por la capacidad y el deseo del individuo de ejercer un rol, a través de una actividad productiva, entendiendo por esta la que representa un ingreso económico bajo las modalidades posibles de trabajo (competitivo, protegido, autoempleo interno y externo).
La experiencia en prácticas laborales implica un aprendizaje contextualizado en la realidad de un puesto de trabajo, y siempre es un condicionante positivo para el alumno.
Para establecer un marco normativo que consigne explícitamente los derechos y deberes de cada una de las partes intervinientes (servicio educativo, ente receptor, alumno, familia) se acordarán convenios que comprometan el cumplimiento de cada una de sus pautas. A tal fin podrán tomarse como referencia las normativas vigentes en relación a pasantías estudiantiles y laborales.
1° ciclo: Formación Básica
gastronomía
Artesanías
mantenimiento
2° Ciclo: Formación Específica
Taller de Artesanías
Módulo de electricidad.
Módulo de carpintería
Módulo de pintura
3° CICLO- FORMACION ARTICULADA (Prácticas Educativas)
El ciclo se orienta a la planificación y perfeccionamiento de los aprendizajes en experiencias de campo en un ámbito real de trabajo. Las prácticas tendrán por objeto la aplicación de las competencias adquiridas.
La experiencia en prácticas laborales, implica un aprendizaje contextualizado en la realidad de un puesto de trabajo, y siempre es un condicionante positivo para el alumno.